Cambiar la forma en la que nos movemos puede ayudar al planeta

Septiembre 22, 2022

Comentarios 0

La principal causa de la contaminación en las ciudades se da por combustibles fósiles, que se convierten en gases de escape de los automóviles, ocasionando problemas para el medio ambiente y para la salud de las personas.

Persona montando bicicleta por la ciudad

A esta problemática se suma la falta de tecnologías renovables, con control de emisiones hacia la atmósfera. Algunos países han tomado la decisión de mejorar la forma en la que se movilizan los ciudadanos, con el objetivo establecido para 2040 de lograr una movilidad sostenible, eficiente y segura.

Los vehículos que no dependan de energías fósiles, las bicicletas y las motos eléctricas son el futuro para reducir la huella de contaminación de la industria automotriz. Organizaciones y gobiernos tienen la finalidad de aportar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, sin dejar de lado las ventajas del transporte y el desarrollo alrededor de este.

Te puede interesar: Para el 2040 se espera que la mayoría de los vehículos sean eléctricos

Movilidad sostenible

Cambiar la forma en la que nos movemos tiene grandes efectos positivos en el medio ambiente y en la salud de las personas. La movilidad sostenible contribuye a reducir las emisiones nocivas de Co2 acumuladas en la atmósfera, mejorando la calidad del aire.

La creación de vehículos con cero emisiones es uno de los pilares más importantes; de esta forma, se reduce el impacto negativo en el medio ambiente y se disminuye el agotamiento de los recursos naturales.

Apoyos de los gobiernos, como la reducción de los impuestos, son una apuesta para incentivar el uso de estos vehículos, haciendo que cada vez sean más las personas que deciden tener un móvil electrificado.

Otras alternativas que existen para movernos de forma limpia, es el uso de transportes alternativos como la bicicleta, monopatines eléctricos y vehículos compartidos. Las ciudades deben fomentar el uso del transporte público, convirtiéndolo en una forma de moverse efectiva y cómoda para sus usuarios como algunas ciudades que han optado por comprar transporte verde y sustentable.

 Te recomendamos leer: El transporte sostenible es clave para el cambio hacia la energía verde

Tiempo de cambio para la movilidad

Planta en las manos de una persona

En un informe publicado por la ONU, se estableció que todos los países y las empresas deben cambiar la forma en la que se movilizan las personas, desde los vehículos y los buses eléctricos, hasta las fuentes de energía con cero emisiones de carbon.

Las nuevas energías y políticas son los principales aliados para lograr significativos cambios. Esta transición debe garantizar que las estrategias creadas vayan dirigidas para todas las personas, incluso aquellos de menores recursos.

Esto supone grandes retos para todos, pero con el paso de los años las transiciones serán más evidentes en la forma en que nos transportamos. Cada vez son más las empresas que deciden hacer parte del cambio en sus tecnologías y las ciudades se han adaptado a esto; un ejemplo de ello, son los cargadores instalados en las calles para la carga de vehículos eléctricos.

La meta clara para los gobiernos organizaciones y empresas es lograr una movilidad sostenible que beneficie el cuidado ambiental de la mejor forma posible.

Continúa leyendo: Cómo se planifica la revolución medioambiental el Latinoamérica

Compartir artículo

La transformación de la movilidad tiene una fecha establecida

Septiembre 22, 2022

Comentarios 0

Países de la Unión Europea apoyaron la decisión prohibir la venta de vehículos nuevos de diesel o gasolina que produzcan emisión de gases CO2, con el propósito de reducir las emisiones a 0 para el año 2035.

Tres banderas con el símbolo de la Unión Europea

Países como Alemania e Italia impulsaron a que los demás miembros de la Unión Europea dieran luz verde para que las energías en las que nos movilizamos sean renovables y amigables con el medio ambiente. Esta medida le apunta a eliminar por completo las emisiones de gas de efecto invernadero en los vehículos y otros medios de transporte.

Durante la reunión se estableció que las empresas deben dar prioridad a la lucha contra el cambio climático, de no ser así cada vez les será más difícil acceder al mercado europeo.

La industria automotriz tiene el desafío de implementar en sus líneas de producto más vehículos con tecnologías alternativas como carburantes sintéticos o híbridos recargables eliminando por completo cualquier emisión de gas.

Te puede interesar: Compromisos ambientales

Inversión en electrificación de vehículos

Uno de los propósitos es lograr aumentar la inversión en electrificación de la industria automotriz para facilitar la transición real en la fecha establecida. El sector debe acelerar este proceso con vehículos innovadores que cumplan los requisitos de la industria eléctrica.

La transformación energética brinda posibilidades de posicionamiento en la industria, ayudando a que las empresas tengan una inversión a futuro. Esto ayuda a reducir la huella ambiental y es vital para el bienestar económico, el crecimiento del empleo y el desarrollo social de las comunidades involucradas.

Otra inversión que debe realizar la industria automotriz es el aumento de la instalación de cargadores de vehículos con batería eléctrica, apostándole al aumento de compra y el beneficio de quienes ya son usuarios de los vehículos eléctricos.

Trancón por acumulación de vehículos en una ciudad

Contaminación vehicular

El gas contaminante que tiene más impacto en la atmósfera es el vehicular, el monóxido de carbono y otras toxinas emitidas por los vehículos, afecta de manera negativa el medio ambiente y genera problemas de salud en las personas.

Algunas empresas han trabajado desde el año 2000 para reducir la huella de carbono generada por los automóviles, pero no ha sido suficiente. Si bien, ha disminuido debido a la creación de filtros de partículas para motores de gasolina y diesel, no es una solución definitiva.

Te recomendamos leer: Razones para comprar un vehículo eléctrico

La decisión final

Algunas empresas rechazan esta decisión bajo el argumento del tiempo, indicando que es muy pronto para lograr la transición, a pesar de que muchas empresas en el mundo ya han optado por estas energías para sus vehículos.

La medida busca que los fabricantes europeos aceleren la transformación de sus tecnologías. La decisión aún no es definitiva, pese a que la mayoría de los países se encuentran de acuerdo, quedan pendientes negociaciones para el logro de esta ley.

Algunos consideran que es un cambio rápido, pero el objetivo principal es que las empresas tengan tiempo para un acompañamiento y una transición planificada.

Uno de los acuerdos definitivos es que para 2026 la Comisión Europea examine los progresos realizados y los objetivos de las empresas en cuanto a los avances tecnológicos en sus vehículos, el principal punto a revisar es: vehículos híbridos enchufables.

En BYD estamos comprometidos con la reducción de la huella de carbono. Conoce nuestro compromiso a través de nuestros modelos eléctricos.

Continúa leyendo: Colombia se mueve con éxito hacia la movilidad sostenible

Compartir artículo