Latinoamérica está planeando una revolución medioambiental impulsada por la movilidad eléctrica.
![Inga Andersen habla de](http://bydauto.com.co/blog/wp-content/uploads/2021/04/inga-andersen.jpg)
El problema de la calidad del aire afecta a 100 millones de personas en América Latina y el Caribe en donde el transporte representa una de las principales fuentes de contaminación. Además, este factor podría empeorar para 2050 en el cual se esperan 200 millones de vehículos en la región y la solución para esto podría ser la movilidad eléctrica.
Un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) considera que la movilidad eléctrica puede ser la solución para la reducción rápida de las emisiones del transporte y para mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Por qué la movilidad eléctrica constituye una solución
Una de las lecciones que nos ha dejado la pandemia por COVID-19 es que la reducción en la densidad de vehículos particulares y de servicio público trajo beneficios para la calidad del aire en las ciudades.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, a pesar de los efectos positivos, esta medida es de naturaleza transitoria debido a “una desaceleración temporal de la economía y las actividades cotidianas” por lo cual los gobiernos de cada uno de los países deben poner en marcha políticas y planes de acción que respondan específicamente a sus realidades en el marco de desarrollo Latinoamericano.
Latinoamérica y el Caribe son una de las regiones más urbanizadas del planeta y las ciudades concentran la contaminación en las ciudades principales que también están afectadas por la sobrepoblación.
Ante esto la movilidad eléctrica puede ser la solución ya que “Mediante la descarbonización de la matriz energética y la electrificación total del sistema de transporte en 2050, la región podría evitar 1.100 millones de toneladas de C02 y ahorrar 621.000 millones de dólares por año, ahorros que incluirían reducciones en gastos vinculados a transporte terrestre, electricidad y salud por la disminución de la contaminación del aire en las ciudades”
![Auto verde para la movilidad sostenible](http://bydauto.com.co/blog/wp-content/uploads/2021/04/movilidad-verde.jpg)
Tres aspectos clave que sugiere el PNUMA para la movilidad eléctrica son:
- Crear estrategias que puedan monitorearse y evaluarse en el tiempo para incentivar la movilidad eléctrica
- Planificación de la red eléctrica teniendo en cuenta la movilidad eléctrica
- Priorizar la electrificación de los sistemas de transporte público
Te puede interesar: Así se transforma Colombia para la movilidad sostenible
Cuál es el plan de Colombia para asumir el reto de la movilidad eléctrica
Colombia es uno de los países de la región que está comprometido con el cambio energético para lograr una movilidad sostenible en las ciudades. Muestra de esto es la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible, el acuerdo 790 de 2020 y la ley 1964 de 2020.
El primero es todo un plan de acción para la sustitución de vehículos de transporte público con hidrocarburos a eléctricos; el segundo decretó emergencia ambiental y dispuso entre sus mandatos la sustitución progresiva de los medios de transporte con base en combustibles fósiles y por último, la ley 1964 brinda una serie de ventajas económicas y de desplazamiento para los usuarios de carros eléctricos promoviendo así la movilidad eléctrica como una solución rentable y beneficiosa para transportarse en la ciudad.
Te gustaría leer: Impacta al mundo positivamente con BYD
El reto de la movilidad eléctrica requiere una gran estrategia y Colombia está comprometida a ir paso a paso creando políticas que favorezcan esta nueva forma de entender las ciudades.
Te invitamos a conocer los carros eléctricos BYD que hacen parte de las soluciones para gozar de un medio ambiente y aire más limpio además de una movilidad más sostenible.