El compromiso por un mundo más limpio y sostenible de BYD se refleja en el mercado de buses eléctricos en Latinoamérica
La región está comprometida con la lucha contra el cambio climático. Como consecuencia, crece la obligación de transicionar hacia la movilidad eléctrica; por esta razón, diversos países de Latinoamérica están decididos a implementar buses de servicio público completamente eléctricos y cero emisiones.
Los sistemas de transporte de América Latina tienen un papel determinante para propiciar una transición hacia economías bajas en emisiones y resilientes al calentamiento global
La alarma ambiental por contaminación ha hecho sus últimos llamados ya que actualmente son diversos los factores que están contribuyendo al aumento de la temperatura del planeta comenzando por las emisiones de gases de efecto invernadero y la quema de combustibles fósiles.
Dentro de ello, la causa con más impacto tiene en el calentamiento global son las emisiones de los sistemas de transporte público actual, ya que son completamente dependientes de las energías contaminantes.
En Latinoamérica el sector del transporte es responsable de alrededor de 1/3 de las emisiones de dióxido de carbono. El Organismo Internacional de Energía calcula que las emisiones mundiales derivadas del transporte aumentarán de 4,6 gigatoneladas en 2000 a 11,2 en 2050, lo que evidenciaría un incremento del 140%.
En suma, la región tiene la tasa de motorización que más aumenta a nivel mundial, sin control alguno estaremos al límite de la emergencia ambiental, ya que la gran mayoría de vehículos de servicio público funcionan con energías fósiles.
Por esta razón el transporte sostenible y su articulación con las ciudades de Latinoamérica son fundamentales en el camino de lograr bajas en emisiones de carbono, de esta forma la región contribuye a un mundo limpio y respetuoso con el ambiente.
A continuación repasamos los retos de América Latina para tener sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente que cumplan una doble función: mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la movilidad y accesibilidad urbana e interurbana.
Te podría interesar: Motorysa y su impacto con el laboratorio móvil para Bogotá en cooperación de la Universidad EAN
¿Cómo está Latinoamérica en cuestión de transporte público sostenible?
![Flota de buses eléctricos BYD](https://bydauto.com.co/blog/wp-content/uploads/2022/02/flota-electrica-byd-bogota.jpg)
Bogotá ha sido catalogada una de las ciudades más congestionadas en el mundo según el Foro Económico Mundial; por esta razón, ha transicionado hacia la movilidad eléctrica.
En la capital se entregaron 172 buses 100% eléctricos marca BYD; sin embargo, en Bogotá ya se venía realizando un proceso de transición hacia la movilidad limpia y sostenible con los 483 buses cero emisiones y 100% eléctricos que operan en Fontibón, Suba, Usme, Venecia y Perdomo.
Se espera que antes de finalizar el 2022 lleguen 830 vehículos más para cerrar el año con un total de 1.485 buses eléctricos.
Por su parte, en Chile, el sistema público de transporte rápido de buses de Santiago, traslada alrededor del 60 % de la población de la capital. La empresa fabricante BYD, es una de los principales proveedores de vehículos. Los primeros 100 buses eléctricos llegaron en diciembre de 2018 y fueron adquiridos por el Gobierno como parte de su estrategia de electromovilidad, cuyo objetivo es tener solo buses eléctricos para el 2050.
Continúa leyendo: La Declaración y el llamado a la acción del Acuerdo de París sobre la movilidad eléctrica